FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para mas info reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page